martes, 8 de julio de 2008

El MUNDO DE ARTURO CON GUILLERMO DEL TORO, UN NIÑO CON PELICULAS DE HOMBRE GRANDE

Las Premiere de cine suelen ser siempre lo mismo: esperas largas y frías formados en filas más largas y más frías, gente que espera entrar para ocupar el mejor asiento, pero sólo luego de haber visto a su estrella favorita, la prensa agolpada a un costado como caballos en espera de la señal para ponerse a correr…. Las Premiere suelen ser siempre lo mismo, pero esta era distinta, no por el tipo de película, no por el día nublado que recordaba a película

s lánguidas, pero con final feliz, sino por una razón, razón por la cual toda la gente esperaba con ansias: Guillermo del Toro.

Creo que no debe ser fácil vivir la vida de él, ser él, ni siquiera un día, reconocido como uno de los más grandes directores de cine del mundo, imaginé encontrar en él a un ser con muy poco tiempo para lo no “famosamente correcto”, pero no su calidez y dulzura ante toda la gente me dejó perplejo.

 

¿Es posible ver tanta amabilidad con la gente al ver como Guillermo parecía  el “anónimo no famoso”  y que desesperado entablaba un fugaz relación, pero relación al fin y al cabo, con cualquier ente que se le acercara?

 

¿Qué hace más grande a un hombre, lo que hace y se puede ver o lo que es y se puede sentir?

 

Guillermo tiene cara, mirada y actitud de niño, de esos que gozan con todo lo que venga, sean 148 fotos o 54 autógrafos, de esos que recuerdan cada cosa por lejana que sea, de esos que ponen caras divertidas y creen que el fruto de nuestro trabajo es sólo fruto del amor por nosotros mismos.

 

Luego de cruzar unas palabras con él, mi mente se dividió: una parte quedó estática y la otra empezó a girar rápido y revolucionada, con la sensación de que siempre se puede más, siempre se puede ser mejor, siempre se puede uno de los mejores directores de  cine y seguir siendo tan sencillo como el guardia que veía con anhelo la imagen adorada de este hombre con alma y sueños de niño…pero de niño grande.

 

A la mayoría de los asistentes les gustó la película: Hell Boy II, pero después les gustó mucho más la posibilidad de acercarse a Guillermo y ver como se puede ser tan reconocido profesionalmente y tan desconocido para el mundo de la fama presumida y efímera, esa que a más de alguno a llevado de la mano, mano que algunos grandes seres no toman sino más bien, la ven le hacen un cariño y continúan pero en base a sus manos y principios, principios que son el final de una falsa apariencia y el comienzo de una vida en calma, paz y armonía, donde lo único que importa es jugar…Y en el caso de Guillermo, jugar a trabajar.

 En Honor a Guillermo del Toro, cineasta mexicano.

lunes, 23 de junio de 2008

Facebook : La necesidad de actualizar lo que fuimos.

elmundodearturo@gmail.com

Ya habían pasado muchos meses cuando al fin pude ver la casa de mi infancia, en imágenes, las que calaron cortante y profundo en algún lugar de mi presente y futuro.

Hoy, aún la recuerdo, al igual que a esa gente: familiares, amigos, conocidos…Que solían visitarla esporádicamente o por largas temporadas, los cuales escribieron también parte de sus vidas en aquella casa, tan mía, tan de todos.

De lo anterior surge algo lógico: Si ya vi que pasó con mi antiguo hogar, ¿Como puedo ver que pasa en la vida de esas personas que en mi infancia solían ser tan parte de mi y yo a veces tan parte de ellas?

 De todo esto surge algo aún más lógico: Facebook.

 Si claro, muy lógico, ¿no? Pero, ¿Porqué tan lógico?, ¿Qué es Facebook?,  ¿Porqué nos gusta tanto nadar cotidianamente en la insistencia repetitiva y maniática de actualizar lo que fuimos?

 Facebook, no es un libro para cubrir tu cara, como me contestó un niño días atrás, si no más bien, es una cara extrañamente conocida que aparece y cubre los innumerables libros de la niñez, caras que estaban allí, tras la pelota que viajaba de gol en gol, tras la ventana de la casa de la niña que me gustaba, tras la fila que formábamos con mis amigos cuando íbamos a tirar piedras al lago o a saltar sus olas en época de invierno.

 Caras que hoy están distintas, como si el tiempo pasara y en su pasar, las moldeara a mano, amoldando y rellenando esos vacíos que vivían invisibles donde termina el cuello y comienza el cabello.

 ¿Facebook será entonces nada más que un espejo de nosotros mismos en el cual nos vemos hoy reflejados en todos los que alguna vez nos vieron y sintieron con más o menos frecuencia?

 ¿ Será que mi nombre Arturo, en treinta años más, será reemplazado por http://www.facebook.com/profile.php?id=801504340 me guste o no?

 Creo que si, pero no lo afirmo, lo que si aseguro, es que todos los amigos que tengo allí, no son en realidad todos mis amigos, sino más bien un cúmulo de personas y recuerdos de un presente futureano, recuerdos que me obligan a actualizar mi "profile" y soñar con ver aparecer la invitación de ese amigo u amiga que ni siquiera hoy me acuerdo que tuve.

 Gracias también a esta puerta de cerradura vulnerable que conecta perfecto mi pasado, futuro y presente, he conocido a gente "nueva", gente que anda en búsqueda constante de otros como tú, que estás leyendo esto y que no encuentra la hora de terminar de leer para ver que amigo nuevo o viejo ha enviado su invitación.

 Pero, ¿Una invitación para qué?

 ¿Acaso para ir a comer verduras aliñadas con los promedios rojos que te sacaste en séptimo básico, junto a una carne con una rica salsa de los retos de tu madre por haberte ensuciado, para luego terminar con un rico postre adornada con la foto de tu generación escolar, aquella foto-estandarte de Facebook, en la cual apareces tan igual como ahora, sólo que un poco más conformista y menos creativo?

 

LLUEVE SOBRE LA CIUDAD, ¿PORQUÉ TE FUISTE? ( …)

 

Sé que el título de arriba suena a letra de canción de amor (y lo es) y que la pregunta del párrafo anterior fue muy larga, tan larga como la pena que cayó en forma de lluvia sobre ciudad de México días atrás, pena que tenía nombre y apellido: Claudia Pardo.

Ella igual conocía Facebook y allí, luego de años, nos reencontramos para actualizar nuestra fugaz amistad, esa que nos acercó para crecer profesionalmente a base del compañerismo y la comunicación en un Canal de TV chileno en el cual trabajé años atrás.

 Así, aquel Facebook que une, actualiza, alegra y emociona, fue protagonista sin saberlo de la partida de Claudia y que gracias a su "actualización", la pude "ver" por unos días y volver a sentir aquella vieja amistad profesional, recordar su actitud jovial, sus ganas de crecer y de renovarse con cada clic que daba en su propia bandeja de entrada.

 Claudia ya no está físicamente con nosotros, pero su Facebook sigue aquí, delante de mi, con su foto, su historial, su perfil y puedo ver que según esos típicos cuestionarios que suelo ignorar, que su color favorito era el rojo, que se identificaba con el Quijote y se guiaba por la sutil y detallista película francesa Amelie.

 El MIEDO A QUE NOS OLVIDEN …

 Entonces, ¿Para que sirve el Facebook realmente?, ¿Cuál es su utilidad principal? ¿Mostrarnos en todas las facetas de nuestra vida incluso en aquellas del más allá?

 Ya no lo sé… ¿Tú, si?

 Tú, que sueñas con reunir a cinco mil amigos on line y estás a punto de enviarle un mensaje a esa amiga de infancia que hoy ya tiene tres hijos, un marido celoso al cual espera con la cena lista como cada noche pensando a la vez, en aquellos sueños de adolescente que nunca realizó, sueños de viajar por el mundo y hacer todo lo que siempre quiso, para que cuando alguien inventará algo como Facebook, ella pudiese contestar, segura y orgullosa ante el típico bombardeo de preguntas, que es una mujer realizada, que vive muy bien y que sólo se dedicó a cumplir todos sus sueños desde niña hasta ahora, para que esta forma su vida de hoy sea mejor que la de ayer…Mucho mejor.

 Creo que la finalidad del Facebook no es nada más que esa: mostrar nuestro pesado pasado, el mundo de cada uno, nuestro reflejo, así como alguna vez nuestra madre nos mostró y sujetó  sutil, el espejo para que pudiésemos peinarnos minutos antes de partir al colegio, pasado que existe sólo para enfocarnos en nuestro presente y caminarlo de la forma que queramos, con más o menos amigos, con más o menos fotos en nuestro "profile", fotos que también subió Claudia unas cuantas horas de su propia partida al colegio de las almas eternas, allí donde se aprenden todos los tiempos y momentos, donde se evoluciona al compás del hoy y el ahora, donde la felicidad es eterna y constante, sin ni siquiera pensar en la imperiosa necesidad de saber lo que fuimos, ni mucho menos aún, lo que algún día seremos.

 

En Memoria de Claudia Pardo: te actualices o no, siempre estarás entre nosotros. 

martes, 27 de mayo de 2008

LA CASA DE MI INFANCIA






 


LA  CASA  DE  MI  INFANCIA

elmundodearturo@gmail.com

 

Días atrás un amigo de infancia me mandó un archivo por mail, acto seguido lo abrí y dejé que se descargue mientras seguía haciendo mis cosas.

De pronto al bajar unas ventanas de mi PC, empecé a ver imágenes tan reales como imaginarias, imágenes cercanas que me transportaron a ese lugar tan lejano que a veces suelo recordar al caminar por este mexicano país.

 

No fue fácil verlas, no sé porqué… 

bueno, en realidad si lo sé.

 

¿Será por los recuerdos que se asomaban apretados en el espacio que la cámara pudo enmarcar?

¿O tal vez por la nostalgia de pensar en el antes y tratar de entender el porqué del ahora?

 

El MUNDO DE LA CUADRA

 

Las imágenes me hicieron detener, observar y meditar la posibilidad de verme caminar hoy por esas calles, por esa esquina donde al lado de mi casa seguía la casa de la vecina “Lucia” (Q.E.P.D) la cual tenía un negocio de provisiones llamado “Mandy” nombre de la hija de ella… que quién sabe donde estará.

 

Casas más allá  vivía la señora Marta, que esperaba mi toque en su puerta con una moneda de diez pesos que se convertiría en un helado de bolsa transparente largo y flaco, de agua. Como olvidar la esquina de la cuadra, que terminaba en una cuneta que era recorrida por un canal de agua “limpia”, agua que más de una vez, me bañó gratis en un sinnúmero de intentos por aprender a andar en bicicleta a mis 8 años de edad.

 

Edad que era sólo para jugar, 

y la única preocupación era el no ensuciarse “tanto”.

 

Tanto fue que recorrí esa cuadra de mi casa y la casa de mis vecinos, que hoy me acordé que la recuerdo demasiado bien, pero al ver las fotos, noté que mi querida cuadra está un poco distinta: No veo a nadie jugando a la pelota, a la escondida, a las “polcas”, no escucho el pito del señor que vendía leche, o alguien comprando helados de bolsa a diez pesos los de jugo y a 15 pesos los de leche…

¿Será que el play station, el wii o el mismísimo Messenger, acaparan la atención de los niños al punto de cerrar sus casas  y nos dejarlos salir a vivir su verdadera realidad?

 

COLO COLO 1372, VILLARRICA, IX REGIÓN, CHILE

 La foto que más me hizo bien y mal al mismo tiempo, fue la del frontis de mi casa, con el parrón allí ese que nos daba uvas en febrero y hojas y ganchos cortados en agosto, la entrada principal con unos escalones inmensos que a mis ocho años alucinaba pasar sin esforzar mis pasos, a un lado, la grande y sabia bodega y entre la calle y la vereda frente a la casa había una piedra grande, que era el escenario del cual lanzábamos fuegos artificiales que se perdían junto a nuestros deseos de vivir muchos años más en esa casa.

 

No fue fácil ver cuando sacaron esa piedra. Siento que con ella, se fue también la esencia de todos nosotros como familia y de nuestros años en ese barrio.

Hoy no tengo fotos de ella, ni de su vacío en la tierra, ni tampoco de los deseos que pedí.

 

Luego vi las ventanas e imaginé la gente que ahora vive en mi hogar, mi hogar de infancia, en Villarrica, Chile, calle Colo Colo 1372, casa que aún sigue en pie, pero con otra familia, que tal vez piense en algún paseo a la playa, sobre las personas que antes la habitaban y sobre el niño que dejó rastros de supuestas casas en los árboles del patio que aún dan manzanas, algunas de las cuales nadie saca y que al terminar la temporada, se caen de las mismas ramas y con el mismo viento que tiempo atrás hacían sonar mi ventana y que me hacían pensar en como sería vivir fuera de mi país y fuera de mi casa y como sería recodarla, en mi mente o a través de fotografías, fotografías de mis recuerdos, fotografías de mi mismo.

lunes, 28 de abril de 2008

ENTREVISTA EN MÉXICO_SHAI AGOSÍN, DIRECTOR CHILENO_ PELÍCULA_ “EL BRINDIS”.




ElMundodearturo: Shai, cuéntanos ¿Cómo nace “El Brindis”?

 Shai: “El Brindis" nace del sueño de toda mi vida. Soñé con hacer una película, y eso está plasmado aquí, una historia sencilla, humana, que de alguna manera trasmite lo que a mi me gustaría dejar en el mundo, dejar un mensaje y poder hacer cine que aporte algo.

Que muestre nuestra cultura latinoamericana, que te emocione.


 

ElMundodearturo: Días atrás vi la película, aún no estrenada

comercialmente, “All Inclusive”, del director chileno Rodrigo Ortúzar, la cual si bien es cierto tiene un equipo chileno, tiene una línea más global, por la distintas nacionalidades de los actores y su filmación en México, me pareció eso también con “El Brindis”, fue pensada como una película así, para internacionalizar el cine chileno?

 Shai: Siempre “El Brindis”  fue pensada como una película latinoamericana, nunca como una película chilena, es una película desde Chile para Latinoamérica, y por eso fui muy cuidadoso en la historia y en los acentos de los actores . Tuve la suerte de hacer una película que muestra nuestra realidad, con la visión siempre de hacer una película sustentable económicamente, y América latina tiene muchas ventanas para hacer un cine de calidad.

 

 

Elmundodearturo: Por último, ¿Qué camino le espera a tu opera prima? 

Shai: Mi mayor intención es que la gente se emocione y que sienta la película como parte ellos. Está recién estrenada en México y por lo que he visto tengo fe de que todo estará bien, así como también espero que la película la vaya bien en Chile, cuando se estrene a principios de junio y luego donde siga exhibiéndose, ya sea en España, Argentina, Colombia, etc. La película fue hecha con mucha dedicación y la aceptación, entendimiento e identificación de la historia por parte del público, será mi mayor regalo.

martes, 15 de abril de 2008

Hoy comenzó el Segundo Festival de Cine Latinoamericano en Oaxaca, y Chile es el invitado de honor.


 Días atrás me preguntaron: Arturo, ¿Cuál es tu película favorita?

Y la respuesta se demoraba en salir de mis adentros… luego de pensar un poco, puedo decir que me resulta casi imposible responder a esa pregunta,  ya que la resolución que daría, cambiaría rápidamente y con ello sería infiel, cinematográficamente hablando, a mi anterior película elegida.

 

 Y esto simplemente porque cada vez que entro a una sala de cine lo hago con la convicción de que podría salir de ella siendo otra persona, con otra mirada y otro planteamiento ante el mundo, planteamientos que dirigirán mis nuevos pasos, y todo esto convertirían a esa nueva película vista, en mi nueva película favorita.

 

Pero que mejor lugar, para jugar con la infidelidad del cine, que asistir a un festival, y más aún, cuando luego de ver la programación a exhibirse, descubres que ocasiones de rendirle honores a otra…película, no faltarán.

 

CONFERENCIA

 

Interrogantes que “talvez-obviamente” sean más simples que las mías, tienen las personas que le dieron vida a la conferencia de prensa en Ciudad de México hace algunos días, del Segundo Festival de Cine Latinoamericano en Oaxaca que se realiza desde este 15 al 20 de abril, y que este año tendrá como país invitado a nuestro querido Chile.

 

Con la asistencia de la Dra. Leonor Magenties, Directora de Producciones Argenmex

 Films A.C. y del Segundo Festival De Cine Latinoamericano en Oaxaca, quien junto a Mariel Bravo, Agregada Cultural de la Embajada de Chile en México, Octavio Santiago, Coordinador de Enlace de la Representación del Gobierno del Estado de Oaxaca en la Ciudad de México, Ramón Cervantes, Director oaxaqueño de la película “La vida inmune” y Andrés Eyzaguirre, actor de la película “Casa de Remolienda” con la que se inaugurará el festival, platicaron sobre la diversidad cinematográfica de la región y dieron el vamos a esta gran fiesta audiovisual en esta colorida tierra oaxaqueña.

 

 

¿AÚN NO ESTÁS EN OAXACA?

 

Para este certamen se presentarán 24 cortometrajes, 24 largometrajes documentales, 46 largometrajes de ficción y 9 largometrajes dentro de la sección “Mirada Latina Internacional” dando un total de 103 filmes, con la presencia de sus directores además de conferencias magistrales.

 

Asimismo están representados los 31 países ya sea por una película o por una personalidad que asiste al evento; estos países son Alemania, Argentina, Australia, Austria, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Haití, Israel, Italia, México, Nicaragua, Noruega, Panamá, Perú, Puerto Rico, Reino Unido, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela.

 

Entre las actividades alternas estarán las Rondas de Negocios que se llevarán a cabo con la presencia de productores, realizadores y distribuidores latinoamericanos los días 16 y 17 de Abril en el Hotel Sede; así como conferencias magistrales con la presencia de reconocidos especialistas.

 

Este festival premiará al mejor largometraje documental, al mejor largometraje de ficción y mejor cortometraje, además de entregar el premio especial SIGNIS.

 

BUENA CRÍTICA PARA “CASA DE REMOLIENDA”.

 

En su jornada inicial se exhibió con gran éxito la película chilena “Casa de Remolienda”, de Joaquín Eyzaguirre en el teatro Benito Juárez de Oaxaca, la cual relata la historia campesina en de los años 50 donde la viuda Nicolasa que vive enclavada en la montaña junto a sus hijos que no conocen ni la luz eléctrica, deciden caminar río abajo y se encuentran con un pueblo en el cual se topan con una casa de puta o “de remolienda”, en donde los muchachos quedan inmediatamente prendados de las jóvenes, sin saber que éstas se dedican al viejo oficio…

 

“Viejo oficio” y … ¿cuales serían los nuevos? 

¿Telemarketing¿, ¿Telecompras? ¿Telediversión¿, ¿Telebesos?

 Nada como una buena realidad, una que nos haga ser mejores cada día y vivir al son de nuestras propias películas, las favoritas o las que están por venir, y ser fieles, a lo que queremos y sentimos de verdad.

 

Tarde o temprano, es lo único que importa.

 

                                       Viva el cine!

 Viva México!

Viva Chile!

        Viva Casa de Remolienda! … la película.

        Viva la infidelidad!… cinematográfica.