jueves, 6 de marzo de 2008

CHILE en el II FESTIVAL DE CINE LATINOAMERICANO EN OAXACA





 PODRÍA DECIR

 QUE: Etimológicamente, la palabra cine proviene del griego (kiné), que significa "movimiento". 

Y QUE: El cine es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear así la impresión de movimiento y mostrar un video o película.

O QUE : El cine es un arte, y al considerar las seis artes del mundo clásico, se le llama  séptimo arte. 

O TAL VEZ QUE: Las

 creaciones cinematográficas que se ocupan de manera especial del montaje, la narrativa, el guión y que se considera al director como el verdadero autor, son llamadas piezas de cine arte. Pero la disyuntiva siempre está, al definir si una película “es realmente” cine arte.

PERO EN REALIDAD QUIERO DECIR QUE: De seguro lo más importante y certero es la propia opinión de cada uno, opiniones que han llevado al Segundo Festival de Cine Latinoamericano en Oaxaca, a tener prontamente un renombre nacional e internacional, debido a la calidad de las piezas audiovisuales que allí se exhiben.

 A partir del 15  de abril de este año y hasta el 20 del mismo mes, los colores de Oaxaca relucirán más brillantes al ritmo de las obras latinoamericanas que

 rodaran por los aires de esa fascinante tierra. También asistirán directores , actores y personas relacionadas lo cuales complementarán esta gran fiesta.

 

Y claro, será de gran interés para los chilenos residentes en México, por una razón en especial: Chile es el país invitado, el cual estará representado por producciones nacionales tales cómo: Lo Bueno De Llorar de Matías Bize; Fuga de Pablo Llarain, Fiesta Patria de Luis Vera; Casa De Remolienda de Joaquin De Eyzaguirre; Padre Nuestro de Rodrigo Sepúlveda Urzùa; Calle Santa Fe de Carmen Castillo; Mas Fuerte Kel Otro de Marco Cabello y Rodrigo Selles; Y Que Nos Paso de Patricia Méndez y Felipe Barra; Todas Íbamos A Ser Reinas de Marialy Rivas; Desierto Sur (Opera Prima) de Shawun Garry; Malta Con Huevo (Opera Prima) de Cristóbal Valderrama; Las Niñas de Rodrigo Marín; Corazón Secreto (Opera Prima) de Carlos Flores Delfino; All Inclusive de Rodrigo Ortúzar; Reinalda Del Carmen, Mi Mama Y Yo de Lorena Quianchino Torrens; Arcana de Cristóbal Vicente y El Rey de los Huevones de Boris Quercia, entre otras producciones.

 Entre los chilenos ya confirmados para el evento, están:

 LEONOR VARELA

 Hija de Francisco Varela y Leonor Palma, es de ascendencia franco-chilena y se crió en Colorado, Estados Unidos. Comenzó como modelo y luego se convirtió en actriz. Su amplio Curriculum profesional, la convierten en uno de los invitados más importantes a este festival.

 

MATIAS BIZE

Con apenas veintitrés años y antes de graduarse de la Escuela de Cine de Chile dirigió el largometraje "Sábado" que se estrenó mundialmente en la Competencia del Festival Internacional de Cine Mannheim-Heidelberg, Alemania. Luego dirigió el largometraje "En la cama", una coproducción chileno-alemana estrenada mundialmente en el “Festival Internacional de Cine de Locarno” y ganadora de la Espiga de Oro” al Mejor Largometraje.

 

RODRIGO ORELLANA

Comunicólogo Audiovisual de la Universidad UNIACC con diplomado en el taller de La Producción del Campo a la Producción Ejecutiva en el Mercado Internacional, de la EICTV San Antonio de los Baños, Cuba. Se ha desempeñado como Productor Ejecutivo de películas chilenas como El Baño, Horcón y Pega Martín Pega. Hoy tiene su propia productora y trabaja en conjunto con prestigiosos cineastas.

Países participantes.

 En el marco de esta magna cita, el Estado de Oaxaca albergará las representaciones de todos los países como América Latina entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, etc.; además de la presencia de países centroamericanos que difícilmente participan en competencias internacionales de cine, tales como: Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Panamá, Nicaragua, Belice entre otros.

De igual forma, es de destacarse que dentro de las Rondas de Negocios se contará con la participación de autoridades y empresarios de la industria cinematográfica de los países participantes y, además, de países de la Comunidad Europea, Israel, Australia y Estados Unidos, entre otros, en un esfuerzo de exploración de sinergias de intercambio cultural.

Nada como el buen cine, una buena historia que nos entretenga o quién sabe, nos haga mirar hacia nosotros mismos y a nuestras propias películas que hacemos, lo queramos o no, día tras día, y sin siquiera pensar en ganarnos un Oscar.

Para más información favor de contactar a:

Corina Rojas Caudillo

Coordinadora de comunicación y prensa Producciones Argenmex Films A.C. Tel. Directo: (+5255) 8589-8546 Tels. Oficina: (+5255) 8589-8547 al 49 Cel. 04455-2095-2518 Cel. 04455-5198-8797 Emerson No. 250, 1er. Piso Of. 101, Col. Polanco, Del. Miguel Hidalgo, C. P. 11560, México D.F. corina@argenmex-filmfestival.com; corinarojascaudillo@yahoo.com.mx

 - Website: www.argenmex-filmfestival.com

miércoles, 5 de marzo de 2008

EL MUNDO DE LA COMUNICACIÓN


Somos Comunicación

 NO PODEMOS NO COMUNICAR

Desde niño, allí en el sur de Chile me atrajo la comunicación, eso de 

 poner en común con el otro
- unir ideas- compartir contenidos y significados,
etc...


Luego crecí, me ensucié, lloré, me hice el enfermo para no ir  la escuela y fui entendiendo que comunicar es el proceso de compartir el significado personal, con el objeto de influir en el comportamiento, compartir información o lograr el entendimiento.

Hablaré sobre un mundo que forma parte del mio.

aaah... pero... es que no te entendí!  ¿?

Elementos básicos de la comunicación

Emisor: es la persona que transmite la información.
Mensaje: es el contenido de la comunicación.
Receptor: es la persona que recibe el mensaje y realiza su propia interpretación.

Niveles de la Comunicación Interpersonal

- Nivel de contenido: trasmite información verbalmente: “lo que dije”
.

- Nivel de relación: define el tipo de relación que se establece: 
“ cómo lo dije”.

La relación profesional-usuario incluye:

- un componente teórico: el conocimiento que constituye las bases fundamentales para establecer y mantener una relaciones interpersonales profesionales.

- un componente técnico: las destrezas y estrategias comunicacionales específicas utilizadas en la relación
.

- un componente creativo: es la forma única y especial en que cada profesional establece la relación con el otro.

Calificadores del mensaje



- Volumen y entonación de la voz, velocidad del mensaje y los silencios.
- Conductas no verbales: expresión facial, gestos…




- Expresión corporal y condición espacial
.

Espacio y zonas según distancia



Habilidades interpersonales

- Escucha activa
- Personalización
- Respuesta empática
- Resumir
- Asertividad

Escucha activa

- es la disposición física, psíquica y afectiva hacia el otro
- implica hacer un vacío de sí mismo
- se relaciona con leer entre líneas, interpretar señales, ser perceptivo
- hace uso del silencio.

Personalizar

Es ofrecer al otro la oportunidad de asumir sus pensamientos, afectos y conductas como propias, tomando conciencia de ello, haciéndose responsable de sus conductas y de las consecuencias de ellas.

Respuesta empática

  

- es mostrar al otro que se lo ha comprendido
- implica renunciar al propio punto de vista para comprender el del otro y así comunicárselo
- implica que el otro se de cuenta que ha sido comprendido
- es comprender y expresar esa comprensión
- fortalece la confianza

Asertividad

Es la manifestación de los propios derechos como persona que expresa pensamientos, sentimientos y creencias de una manera directa, sincera, apropiada y oportuna, respetuosa siempre de los derechos ajenos y propios

Derechos asertivos

Cada persona tiene derecho a:
- Considerar sus propias necesidades.
- Cambiar de opinión.
- Expresar sus ideas y sentimientos.
- Decir NO ante una petición sin sentirse culpable.
- Ser tratado con respeto y dignidad.
- Cometer errores.
- Pedir y dar cuando lo decida.
- Hacer menos de lo que todos pueden hacer.
- Establecer sus propias prioridades y decisiones.
- Sentirse bien.
- Tener éxito.
- Tener privacidad
- A la reciprocidad.
- A no usar sus derechos.
- A exigir la calidad pactada.
- A ser feliz... Estas son sólo algunas, pues cada persona tendría sus 20 derechos asertivos.

¿CUAL ES TU ESTILO?

Estilos de Comunicación

Pasivo
- Es evasivo, fingido, conformista, indiferente, negligente y apático
- Expresa su deseo de evitar tener amigos
- No enfrenta retos, no tiene estímulos para trabajar, ni metas y expectativas claras.
- Se siente culpable si promueve asuntos que necesitan ser resueltos
- Tiene una mirada vacía, falta de contacto visual, cansada

Agresivo
- Es brusco, imperativo, irrespetuoso, grosero, dominante, resentido y manipulador
- Necesita estar en el tope y disminuir al otro.
- Le falta seguridad en sí mismo/a y desconfía de otros/as
- Hace a la otra persona sentirse resentida y sin méritos, sin confianza en sí misma
- Su mirada es agresiva, voz dura, ceño fruncido, puños cerrados, posición desafiante y boca apretada

Asertivo
- Habla en primera persona
- Es directo, claro, respetuoso, positivo, comprensivo y responsable
- Reconoce al otro como una persona de valor, con derechos. 
- Sabe escuchar 
- El tono es suave. Su mirada es directa, hace contacto visual
- Sabe lo que quiere y lo expresa directamente sin herir.
- Sabe pedir.
- Se siente bien consigo mismo/a
- Sus amigos saben que cuentan con él/ella.
- Sabe expresar sus sentimientos ya sean positivos o negativos y sus necesidades sin molestar
- sabe decir que no.

Comunicarse mejor: base para EvOLuCiOnAr.

- Clarifica tus objetivos. 
- Explora, escucha, observa.
- Identifica las reglas de la situación. 
- Acondiciona el ambiente.
- Identifica el deseo de tu interlocutor de querer comunicarse contigo.


- No interpretes, pregunta.
- 

Básate en hechos y no en presunciones.
- Cuida el cómo comunicas.
- Trata de ser específico/a. 
- Si deseas saber si alguien te entiende, compruébalo.
- Evita estereotipos, etiquetas y generalizaciones. 
- Procura ser consistente cuando te expresas.
- Evita el sarcasmo, las humillaciones, los juicios o valoraciones y las órdenes.
Gracias a estudiosos de la comunicación y a los avances tecnológicos de ésta,  hemos caído en un mundo que siempre existió, pero que hoy, nos invade por todos lados, lo queramos o no, por esto es que debemos priorizar y saber  comunicar de la forma que mejor nos refleje ante los demás.

¿Cómo ser un CHILEANGO y NO retornar en el intento?

Es mediodía y mis 

pies 
cansados en medio del Zócalo, me detienen sin previo aviso, cuando un ruido ya familiar me hace mirar hacia arriba: es uno de los tantos aviones que cada dos minutos aterrizan en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de Ciudad de México. 120 segundos, los suficientes y necesarios para pensar  y cuestionar  el hecho de ser un extranjero “Chileango”, en plena tierra de Chilangos.

 Pero antes de hablar de la ciudad más grande y caótica del mundo ¿Qué ocurrió antiguamente bajo sus edificios históricos, bajo el Paseo de la Reforma, bajo todo el Distrito Federal que hoy se viste de un crecimiento desmedido?

 Fui donde el Señor Wikipedia y me relató lo siguiente: “La riqueza y extraordinaria belleza natural de esta tierra, sedujo a primera vista a todos aquellos hombres y tribus que lograron divisarla. Este inevitable encanto hipnotizó a los hombres de Ténoch, quienes provenientes 

de un lugar mítico, encontraron en un islote el cumplimiento de su profecía: Un águila arriba de un nopal

 devorando a una serpiente. La imagen puso fin a sus cientos de años de largo peregrinar. Esto ocurrió en 1325, año en que el imperio más extenso y poderoso de MesoAmérica, los aztecas o mexicas, fundaron, en la inmensidad de sus grandes lagos, México - Tenochtitlan, bajo el amparo del nuevo símbolo, el cual perdura hasta hoy 682 años después, como el escudo nacional de una patria 

con más de 100 millones de habitantes y una capital que sobrepasa los 22 millones.”

 La grandeza poblacional  de esta ciudad nos invita a vivir cerca, muy cerca de los 

demás. Escarbar en sus miradas miedos y soledades, y extraer al final, el presentimiento de que aquí, en medio de todos, es preciso vivir el hoy y el ahora.

 Cuando el día aparece, la ciudad ya está despierta y dispuesta cordial a mostrarnos infinidad de opciones para realizar, como por ejemplo: desayunar varias veces en los infinitos puestos de comidas que encontrarás a donde quiera que vayas, la oportunidad de caminar con movimientos rápidos y calculados, para evitar el desagradable choque frontal o trasero por parte de un transeúnte descuidado, o visitar los más de cien museos, y las casi incontables cantidad de iglesias empezando por la majestuosa y alicaída (a causa del desastroso terremoto del 86) Catedral principal, ubicada a un costado de la Plaza de la Constitución más conocida como Zócalo, el lugar histórico de concentración popular más concurrido por capitalinos y extranjeros. Y  para terminar el día, visitar a las 19 

horas el estacionamiento más grande del mundo, me refiero al imitado pero jamás igualado Anillo Periférico, en hora pico. Las opciones son innumerables y mezcladas con el gastronòmico y combustible olor del aire, hacen de esta ciudad un icono mundial del caos impredecible.

¿Cómo entrar y salir del Metro sin ser “tan!” tocado?

Te sientes solo, viaja en Metro. Tienes insomnio, viaja en Metro. Tienes frío, viaja en Metro. Quieres sentirte abrazado, viaja en Metro.  En relación a la calidad, precio y rapidez, el Metro de la Ciudad de México, esla mejor opción. Sólo seis horas al día interrumpe su recorrido, comida y música casi gratis y sin moverte (voluntariamente) de tu asiento, muda incertidumbre al no saber cuando reanudará su

 marcha luego de cada parada. Todo adornado por el mejor ambiente subterráneo junto a cientos de personas que no eligen estar, pero están, obligatoriamente muy junto a ti…hablaría un “chingo” sobre el Metro, pero si no empujo las ideas, antes que se cierre la puerta de la publicación, me quedo afuera. Afuera y solo. Sin nadie que me empuje. Solopuntocom.

Sobrevivir a esta ciudad no es tarea fácil. Requiere de un constante ir y venir, bajar y ascender, entrar y salir, cuantas veces sea necesario, con la única esperanza de despertar en día domingo y vernos subir por las escaleras mecánicas de un nuevo centro comercial que nos llevarán a lo más alto del consumismo cotidiano.

¿Por qué tanta injusticia social si la Tierra nos quiere equilibrar?

¿Para qué tanto lujo y miseria si la bandera flamea para todos igual?

 Sin equidad, no hay entendimiento ni equilibrio. Pero sin desequilibrio no habría superación... ¿Qué hacer?

 Ya lo decidí, no retornaré, ya no buscaré, seguiré adaptándome y en el intento, sigo caminando, pido probar nieves (helado) con chile y en la espera me cuestiono:

 Sin Nopal en la tierra, no habría serpiente

 y sin serpiente no habría

águila a punto de saciar su hambre,

para luego alzar su vuelo, en busca de otro lugar, un lugar presente,

 un lugar mejor.